
ESCUELA DE YOGA INTEGRAL TERAPEUTICO: método que integra los sistemas tradicionales del Yoga, la síntesis de Aurobindo y su enfoque hacia Occidente, y la línea de desarrollo terapéutico del ásana (postura) a partir de Krishnamacharya, con una mirada holística de la persona que incluya diferentes corrientes de pensamiento para el tratamiento del ser individual e integral.
CLASES DE YOGA INTEGRAL TERAPEUTICO
en
Centro de Terapias Complementarias
“Caminos”
Berutti 4087 MdP - 1º piso por escalera
(grupos reducidos, hasta 6 personas)
Formadora en Yoga María Soledad Garrido
mariasoledadgarrido@live.com
Noviembre 2012
Clases de Yoga integral y terapéutico
Horarios:
Lunes y Viernes: 16:00 hs.
Martes y Jueves : 9:30 y 17:00 hs.
YOGA EN OTOÑO
Movimiento de la energía: CONTRAER – CONCENTRAR
Órganos acoplados: PULMONES – INTESTINO GRUESO
Color asignado: BLANCO
Acciones que nos favorecen en esta época del año:
· Evitar la prisa, el estrés activa las glándulas secretoras y favorece a la mucosidad y contracción de los bronquios.
· Hacerse un tiempo y espacio privado diario para la reflexión, la meditación o el replanteo de proyectos.
· Limpieza de placares, buscar el orden externo tanto como interno.
· Practicar respiraciones profundas con conciencia todos los días. (Ejercicios respiratorios, pranayamas).
· Evitar inspirar por boca cuando refresca para no inflamar los bronquios.
· Alimentarse sanamente evitando o restringiendo el consumo de alimentos alergénicos o que generen mucosidades. (lácteos, tomate, kiwi, picantes).
· Evitar medicamentos que debiliten el sistema inmunológico.
· Transmutar con actitud positiva: dejo de lado aquello que no me sirva (sentimientos, emociones, pensamientos), y elaboro un plan de acción para concretar aquello que valga la pena. (Qué quiero para mí, que dependa de mí y cómo me acerco a ello). DISCRIMINAR lo que sirve de lo que no.-
EJERCICIOS RESPIRATORIOS Y MUDRAS
- Tenga en cuenta, para aumentar los beneficios de los ejercicios que se describen a continuación, la práctica durante la mañana:
ASANAS O POSTURAS: PARA PEZ Y ALTERNATIVAS
POSTURAS DE PEZ:
PARA COMPENSAR PEZ: PINZA O VARIANTES
POSTURAS DE OSITO:
COMPLEMENTO DE OSITO: PUENTES
Visualizaciones e introspecciones para desarrollar en meditación:
1) Campo de espigas
Adopte una postura cómoda, sentado con respaldo (apoye bien los huesos isquiones), o acostado; el cuerpo dispuesto en forma simétrica tomando conciencia de esto.
Perciba su ritmo respiratorio hasta lograr exhalaciones largas (que doblen el tiempo de inspiración).
Con ojos cerrados suavemente y el rostro inexpresivo visualice un campo de trigo; las espigas doradas se mecen con la brisa templada. Note que puede operar sobre esta escena: cuando inspira toda la escena se acerca hasta poder notar en detalle la forma y textura de una espiga; cuando exhala la escena se aleja pudiendo observar todo el campo y más allá también. Conforme respiro los espacios se concentran y se expanden. Luego de varias respiraciones focalizo la atención sobre una espiga dorada y atraigo toda su luminosidad a mi interior. Cuando inspiro las partículas de luz dorada se incorporan, cuando exhalo recorren mi cuerpo arrastrando las energías obsoletas, desvaneciéndolas. (Las espigas simbolizan la caducidad, la muerte, el cambio de estado que contiene en sí misma la semilla de un nuevo comienzo).-
2) Meditación del pulmón
Aquiete su cuerpo en un lugar cómodo. Lejos de todo estímulo exterior.
Afloje el cuerpo físico y concentre la mente en el flujo respiratorio, lentificando el ritmo.
Haga un recorrido mental por los conductos, cavidades y órganos del sistema respiratorio: ingrese a su cuerpo por las fosas nasales (bien en detalle percibiendo los pelillos de la nariz), rodeo la boca, la lengua, el aire rosa el paladar y se dirige por la faringe y laringe hacia la tráquea. Aquí el sendero se bifurca y avanza hacia los pulmones, ingresando a los bronquios, ramificándose más y más por bronquiolos y capilares más finos hasta llegar a los alvéolos pulmonares, poniendo en funcionamiento cada célula de aire, en cada rincón de los tres lóbulos que integran los pulmones. Deténgase en reflexión sobre este órgano; su capacidad de dar y recibir, da el dióxido de carbono hacia la atmósfera, utilizable por los seres vegetales y recibe el oxígeno del medio ambiente. Ofrece y recibe. Cuanto más armonioso y saludable este intercambio más asegurada está su vitalidad, serenidad y optimización de funciones orgánicas. Al inspirar recibo la vida, al exhalar pongo en funcionamiento mi capacidad de entrega, de brindar. Relacione esto con los estados de vacío y plenitud en su vida. Cuando llene sus pulmones recuerde los momentos en los cuales se sintió pleno. Y cuanto más a fondo exhale tome conciencia de la resistencia y tolerancia capaz de desarrollar ante las situaciones de vacío en su vida.-
Para volver:
Así como prepara el cuerpo y la mente para ingresar en el estado de introspección, debe preparar mente y cuerpo para la vuelta. Llevando la atención al cuerpo físico, a los sonidos exteriores, moviéndose lentamente y estirándose.
MANTRAS PARA FINALIZAR UNA SESION:
LAM
YAM
OM NAMAH SIVAYA (destruir lo viejo para dar paso a lo nuevo).
YOGA PARA LAS CUATRO ESTACIONES DEL AÑO PRIMAVERA – VERANO – OTOÑO- INVIERNO
YOGA EN LOS CAMBIOS ESTACIONALES: PRIMAVERA - VERANO - OTOÑO - INVIERNO
INTRODUCCION
Para la Tradición China hay una ley que lo gobierna a todo, la ley del Yin y el Yang. Esta ley explica la realidad y sus fenómenos a través de estas dos energías opuestas complementarias. Nosotros los seres humanos, como todas las cosas que existen, desde el Universo al átomo, estamos sometidos a esta ley del Yin y Yang.
Según esta tradición, en el principio sólo existía la Energía Ki (ó Chi), la Unidad; y para que ella se manifieste se dividió en dos: Yin – Yang. Los seres y los fenómenos son equilibrios dinámicos de estas energías en diferentes formas. Bajo esta ley, nada es estable o fijo, todo se transforma.
Estas interacciones, como es de suponer, también se manifiestan en lo fisiológico: el Yin es la tendencia al reposo, a la introspección, la materia y la tierra; el Yang es la tendencia a la actividad, la extroversión, el espíritu y el cielo, por nombrar algunas caracterizaciones. Su equilibrio establece la salud del cuerpo.
Los seres humanos hemos pasado los últimos siglos tras los avances científicos y tecnológicos que no han sido capaces de erradicar la miseria y la enfermedad. La revelación y conocimiento de las técnicas naturales que los antiguos desarrollaron, enseñando la armonía del hombre con las leyes de la naturaleza y del universo, se tornan una cuestión de supervivencia y desarrollo sustentable de la calidad de vida. Y esta necesidad imperiosa lleva a que cada vez, más y más personas se vuelquen a redescubrir las antiguas prácticas, con el fin de restaurar el orden natural interno y externo.
Si tenemos en cuenta al cuerpo humano, cuya energía se manifiesta tanto en el plano físico como en el plano sutil; su funcionamiento correcto depende de la capacidad para captar la energía vital de los alimentos, de la respiración y de las vibraciones provenientes del exterior. El fluir continuo de la energía vital asegura la salud. Cuando esto no ocurre, y la energía se estanca o se interrumpe, los órganos responden negativamente con su mal funcionamiento.
Con diferentes consejos y prácticas muy sencillas desarrollaremos una habilidad que parecía perdida: la de curarse a uno mismo y armonizar el ritmo interior con el ritmo del cosmos.
Desde el punto de vista de la energía vital, hay órganos Yin y órganos Yang: los Yang obtienen energía del exterior y transforman los alimentos en energía y sangre (estómago, intestino, vejiga, vesícula biliar); los órganos Yin se ocupan de la distribución y purificación de la energía y la sangre (corazón, bazo, páncreas, hígado, riñones, pulmones). Cada órgano Yang se acopla a uno Yin.
Así como el Uno se dividió en dos (yin – yang), de estas fuerzas surgen cinco movimientos o cualidades de la energía: Madera– Fuego– Tierra – Metal– Agua.
Madera: crecimiento, expansión, inicio.
Fuego: calor, alegría, elevación.
Tierra: centro, equilibrio, estabilidad.
Metal: limpieza, introspección.
Agua: serenidad, sedimentar.
Estos cinco movimientos también se manifiestan en todo.-
2 comentarios:
Muy interesante este desarrollo. Lo leeré con detenimiento y voy a ver si lo puedo aplicar en clase! Precisamente este curso estoy desarrollando un enfoque parecido sobre las estaciones y el yoga, pero más ligado al Ayurveda. Un abrazo. Om Shanti!
Muchas gracias!!! Lo estoy practicando!!! Permiso para compartir ¡! _/\_
Publicar un comentario