
ESCUELA DE YOGA INTEGRAL TERAPEUTICO: método que integra los sistemas tradicionales del Yoga, la síntesis de Aurobindo y su enfoque hacia Occidente, y la línea de desarrollo terapéutico del ásana (postura) a partir de Krishnamacharya, con una mirada holística de la persona que incluya diferentes corrientes de pensamiento para el tratamiento del ser individual e integral.
CLASES DE YOGA INTEGRAL TERAPEUTICO
en
Centro de Terapias Complementarias
“Caminos”
Berutti 4087 MdP - 1º piso por escalera
(grupos reducidos, hasta 6 personas)
Formadora en Yoga María Soledad Garrido
mariasoledadgarrido@live.com
Noviembre 2012
Clases de Yoga integral y terapéutico
Horarios:
Lunes y Viernes: 16:00 hs.
Martes y Jueves : 9:30 y 17:00 hs.
ORIGENES DEL YOGA
El YOGA y sus orígenes
El Yoga como sistema filosófico fue desarrollado por el siglo IV a.C. a través de la escuela de Patañjalí1 , quien supo darle cuerpo, organizar las prácticas yóguicas y elaborar así una disciplina que pudiera competir con su primo el Samkhya2 .
Pero el Yoga tiene su origen muchos milenios atrás. Y no se sabe a ciencia cierta si fue una creación india o una amalgama entre las culturas aria e india. El primer registro escrito data del 2º al 1º milenio a.C. y coincide con la invasión aria al valle del Indo: el RigVeda3 (1.500 a.C aprox.), escrito en la lengua sánscrita; este posee un “himno al pelilargo” (precursor del yogin4 ). Otro texto antiquísimo, el AtharvaVeda5 , menciona a la secta de los Vratyas6 y se hace referencia a los Nadhis7 y al Prana8 .
El vocablo Yoga significa unión, juntar, yugo; y hace referencia a un enorme conjunto de prácticas y técnicas que se agrupan en diversos sistemas, que incluso llegan a contraponerse unos de otros. Sin embargo debe ser entendido como una filosofía de vida, un medio para conocerse a uno mismo, comprender al otro, relacionarse de forma equilibrada y sustentable con el medio y con la esencia misma de las cosas. El fin último de todo tipo de Yoga es desvanecer las identificaciones falsas que hacemos con la materia e identificarnos con la esencia verdadera de uno mismo y el aspecto divino que hay detrás de Todo. Esta trascendencia nos lleva a la autorrealización y Samadhi9 . Lo cual es un camino difícil, arduo, pero a la vez nos propone pequeñas conquistas que al superarlas nos permiten entrar, por momentos, en ese estado de paz tan ansiado; y que a pesar de que el mundo afuera se venga abajo, nos permite mantenernos con serenidad y fortaleza interior.
Se reconocen cientos de tipos de Yogas similares o diferentes (más físicos, más mentales o más devocionales, etc); por ello podemos buscar hasta dar con aquel que se adecue a nuestro temperamento. Y recordar que todos van en busca del mismo objetivo: la autorrealización y unión con la esencia espiritual.
Según una leyenda: “Existió una vez un pez, quien oía a escondidas al Dios Shiva mientras le enseñaba a su esposa, la Diosa Parvati, los secretos del Yoga. Pero el pez fue descubierto y desterrado. Mientras buscaba un lugar para habitar, dio con las costas de la India. Y una vez que piso la tierra, ocurrió un milagro, el pez se convirtió en un hombre. Los lugareños lo recibieron y acogieron, y lo llamaron Matsyendra, el Señor de los peces”. Y éste agradecido les enseñó todas las posiciones del Yoga.”
Esta leyenda quizá quiera explicar el origen de esta disciplina no exactamente autóctona.-
1. Patañjalí: no puede asegurarse si fue una persona o una escuela altamente influyente. Lo cierto es que se lo compara con el gramático que vivió por el siglo II a.C. Aunque esto es dudoso. Se juzga, por el contenido y terminología, que se redactaron los Yoga Sutras (195 aforismos divididos en 4 libros) por el siglo II o III d.C.
2. Samkhya: uno de los 6 máximos sistemas filosóficos de la India, fundado por el sabio Kapila, definido como “la ciencia que cataloga los distintos aspectos de la realidad”.
3. RigVeda: está constituido por 1028 himnos, subdivididos en 10 libros, dedicados a varias divinidades y concluyen con oraciones que pretenden alcanzar el bienestar de la comunidad.
4. Yogin: practicante masculino de yoga. Yoguiní: practicante femenino.
5. AtarvaVeda: el veda de las fórmulas mágicas (en total son 4 textos: Rigveda – Samaveda – Atharvaveda – Yajurveda), contiene fórmulas, embrujos y plegarias para uso cotidiano.
6. Vratyas: conformaron una secta, de gran importancia ya que se los conecta con la primitiva evolución del Yoga. Practicaban ejercicios de respiración consciente (pranayamas), y el rito sexual “maithuna”. Como quedaban fuera del sistema de castas eran dignos de sacrificar, por ello escapando de los sacerdotes Brahmanes se radicaron al noreste de la India influenciando a los movimientos posteriores del Budismo, jainismo y mucho después al Tantrismo.
7. Nadhis: son los canales por donde circula el prana, descritos en el cuerpo sutil o etérico. Vinculan a los centros de energía. El principal, Shushuma nadhi, corre como la medula espinal, y lo siguen Ida nadhi y Pingala nadhi, quienes se enroscan como dos serpientes formando un espiral en torno al canal central.
8. Prana: es la energía vital que está en todo lo creado, impulso de vida.
9. Samadhi: estado elevado del ser que surge a partir de la meditación, sin esfuerzo mental por mantener la atención y concentración, donde la dualidad desaparece y la esencia verdadera surge. Estado de contemplación y gracia.
YOGA PARA LAS CUATRO ESTACIONES DEL AÑO PRIMAVERA – VERANO – OTOÑO- INVIERNO
YOGA EN LOS CAMBIOS ESTACIONALES: PRIMAVERA - VERANO - OTOÑO - INVIERNO
INTRODUCCION
Para la Tradición China hay una ley que lo gobierna a todo, la ley del Yin y el Yang. Esta ley explica la realidad y sus fenómenos a través de estas dos energías opuestas complementarias. Nosotros los seres humanos, como todas las cosas que existen, desde el Universo al átomo, estamos sometidos a esta ley del Yin y Yang.
Según esta tradición, en el principio sólo existía la Energía Ki (ó Chi), la Unidad; y para que ella se manifieste se dividió en dos: Yin – Yang. Los seres y los fenómenos son equilibrios dinámicos de estas energías en diferentes formas. Bajo esta ley, nada es estable o fijo, todo se transforma.
Estas interacciones, como es de suponer, también se manifiestan en lo fisiológico: el Yin es la tendencia al reposo, a la introspección, la materia y la tierra; el Yang es la tendencia a la actividad, la extroversión, el espíritu y el cielo, por nombrar algunas caracterizaciones. Su equilibrio establece la salud del cuerpo.
Los seres humanos hemos pasado los últimos siglos tras los avances científicos y tecnológicos que no han sido capaces de erradicar la miseria y la enfermedad. La revelación y conocimiento de las técnicas naturales que los antiguos desarrollaron, enseñando la armonía del hombre con las leyes de la naturaleza y del universo, se tornan una cuestión de supervivencia y desarrollo sustentable de la calidad de vida. Y esta necesidad imperiosa lleva a que cada vez, más y más personas se vuelquen a redescubrir las antiguas prácticas, con el fin de restaurar el orden natural interno y externo.
Si tenemos en cuenta al cuerpo humano, cuya energía se manifiesta tanto en el plano físico como en el plano sutil; su funcionamiento correcto depende de la capacidad para captar la energía vital de los alimentos, de la respiración y de las vibraciones provenientes del exterior. El fluir continuo de la energía vital asegura la salud. Cuando esto no ocurre, y la energía se estanca o se interrumpe, los órganos responden negativamente con su mal funcionamiento.
Con diferentes consejos y prácticas muy sencillas desarrollaremos una habilidad que parecía perdida: la de curarse a uno mismo y armonizar el ritmo interior con el ritmo del cosmos.
Desde el punto de vista de la energía vital, hay órganos Yin y órganos Yang: los Yang obtienen energía del exterior y transforman los alimentos en energía y sangre (estómago, intestino, vejiga, vesícula biliar); los órganos Yin se ocupan de la distribución y purificación de la energía y la sangre (corazón, bazo, páncreas, hígado, riñones, pulmones). Cada órgano Yang se acopla a uno Yin.
Así como el Uno se dividió en dos (yin – yang), de estas fuerzas surgen cinco movimientos o cualidades de la energía: Madera– Fuego– Tierra – Metal– Agua.
Madera: crecimiento, expansión, inicio.
Fuego: calor, alegría, elevación.
Tierra: centro, equilibrio, estabilidad.
Metal: limpieza, introspección.
Agua: serenidad, sedimentar.
Estos cinco movimientos también se manifiestan en todo.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario